DESDE TLAHUAC, D.F...

Dirección: Carretera a San Andrés Mixquic.
En la actualidad el pueblo de San Andrés Mixquic, cuenta con una extensión territorial aproximada de 3 kilómetros cuadrados. Gran parte del suelo es de uso agropecuario dividido aproximadamente en 658 hectáreas de ejido y 499 de pequeña propiedad, de las cuales 1058, son de chinampería.
Mixquic se desarrolla al ritmo de los tiempos modernos, pero no cede en su afán de cultivar junto a sus hortalizas y chinampas las costumbres que heredó desde hace muchos siglos y que por tradición le pertenecen.
Mixquic,cuyo nombre quiere decir "en el mezquite", ha logrado conservar sus ancestrales tradiciones de culto a la muerte; de ello existe una muestra en los vestigios labrados entre los que predomina la forma de calavera, mismos que se han encontrado en las distintas excavaciones realizadas en la zona y que hasta hace algunos años adornaban las fachadas de algunas casas del pueblo.
San Andrés Mixquic ha logrado conservar sus ancestrales tradiciones a la muerte, donde cada año las familias se encuentran con sus seres queridos a través de una celebración que se lleva a cabo los días mencionados. Los preparativos comienzan desde dos o tres meses antes, en el hogar de cada familia, donde de acuerdo a sus recursos empiezan a comprar trastes y utensilios dedicados especialmente a los difuntos, y las mujeres bordan servilletas y manteles para la ocasión. Después, días antes de la celebración, la casa al igual que la tumba del difunto debe asearse, estar limpia y fresca para que las ánimas encuentren reposo durante su visita.
Llegada la fecha se inicia el rito de convivencia entre vivos y muertos, primero en la casa y después en el camposanto. En medio de un ambiente de misticismo y solemnidad, las familias reciben a las ánimas de sus parientes con sus altares y ofrendas, rezos y aroma de copal e incienso. Las ofrendas se adornan con papel picado, imágenes religiosas, retratos de los ya desaparecidos, cirios, veladoras, flores -principalmente de zempatzuchitl- y le ofrecen a los difuntos agua, sal, frutas y los alimentos que fueron de su agrado. No faltan las jícamas, naranjas, cañas, plátanos, tamales, el michmole, el pulque y los dulces para los niños difuntos, además de sus juguetes, o las herramientas de los trabajos de los adultos fallecidos.
Por otra parte, en Mixquic se encuentra un sitio arqueológico en el patio de la casa cultural de la parroquia de San Andrés, localizada en le centro del poblado. Destacan ahí piezas tales como la figura de Mixquixtli, diosa de la vida y de la muerte; la escultura de un chac-mool, el mensajero de los dioses, misma que está franqueada por dos aros de juego de pelota.
También se encuentran en el lugar calaveras labradas en piedra volcánica. Este Templo y el Convento de San Andrés, edificado en 1537 bajo la supervición de los frailes agustinos, se levantó sobre lo que fue un teocalli mixquica, pero la iglesia se derrumbó quedando sólo la torre del campanario. Hacia 1600 fue reconstruida tal y como se encuentra ahora, aunque separada de la torre del primer templo, y consta de tres naves y cúpula. En cada uno de los barrios de Mixquic existen una cruz de piedra, por lo que el tres de mayo son objeto de una animada celebración.
También es digna de mencionarse la fiesta patronal de San Andrés, el 30 de noviembre. Asimismo, existe en el pueblo un pequeño museo de sitio que cuenta con 14 vitrinas en las que se exponen 279 piezas, en su mayoría pertenecientes al post-clásico tardío (1200-1500 D. C.). Puede admirarse, entre éstas, una colección de sellos o pintaderas, utilizadas en su momento para pintar telas y vasijas, así como una serpiente enroscada, muy original, labrada en piedra volcánica. Finalmente, además de poder realizar algún paseo por los canales en el área de chinampería, también existe una isleta a la que se ha dotado de instalaciones necesarias para efectuar convivios al aire libre.
Arqueología
Entre los hallazgos arqueológicos de San Andrés Mixquic, se encuentra la escultura en piedra de Miquiztli, Diosa de la Vida y la Muerte ubicada en el antiguo panteón prehispánico y la escultura de Chac- Mool, mensajero de los dioses, flanqueado por dos arcos de juego de pelota y unas columnas con figuras de Quetzalcoatl.

Manifestaciones culturales

En Mixquic, los preparativos para recibir a los fieles difuntos, empieza el día 31 de octubre ; por lo que se asea la casa, al tiempo que se coloca en la parte más alta una estrella luminosa para guiar a las almas hasta su hogar.
Las ofrendas desempeñan un papel muy importante, durante la celebración de los fieles difuntos. Ya que la creatividad de quienes las preparan se refleja en ellas.
En su preparación se levanta un altar (mesa) se preparan los alimentos que en vida eran los preferidos del difunto, conservas de frutas, agua ,sal , Velas, incienso, flores Y la fotografía (s) a quienes está dedicada la ofrenda.
Arquitectura
El convento de San Andrés fue construido en el siglo XVI, su fachada principal cuenta con muros de 90 cm de ancho que están construidos con piedra de Tezontle.En 1916 este fue ocupado por las kfuerzas carrancistas. Se le declaró monumento histórico en febrero de 1932.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home